lunes, 28 de febrero de 2022

Hacia una Psicología crítica

 


Resumen presentación Simposio Asociación de Psicología de Puerto Rico 2022:

En el año 1997 el catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, Tomás Ibáñez, durante un Encuentro organizado por la citada universidad y la Asociación Europea de Psicología Social Experimental se hacía la siguiente pregunta: «¿Por qué una “psicología social crítica” debería de ser mejor que una “no crítica”? ¿Qué quiere decir “mejor”?*».

Ya en ese momento y también durante el tiempo transcurrido no parece haber una respuesta absoluta a esas preguntas a las que el ponente añade las de “para qué” y “cómo” no con el objetivo de clarificar y apuntalar una respuesta epistemológica y metodológica verdadera a las mismas si no con el de seguir generando dudas y reflexiones, a poder ser compartidas.

Desde el Construccionismo Social y Relacional no buscamos justamente eso, respuestas absolutas, más bien pensamos que nuestras reflexiones y diálogos deberían de ser constantes e incluir la autocrítica continua en un proceso que, tal vez, nunca tenga fin. En ese “por qué, cómo y para qué” adoptaremos una mirada política muchas veces ausente en nuestras aulas, investigaciones y “cajas negras” del saber de la Psicología Social, o sea de esa en la que se estudia y explica cómo es el comportamiento de las personas en sociedad; una mirada política y crítica orientada por movimientos académicos y muchas veces populares emergentes en América Latina, El Caribe, España y Portugal y en la que el ponente adopta una postura basada también en la Psicología Colectiva, es decir esa que trata de observar y compartir lo pequeño, lo aparentemente insignificante, lo cotidiano en fin en la vida de las personas y que alimenta y retroalimenta las grandes cuestiones que tal vez deberían de ser propias de la Psicología Social mainstream: el género, la raza, las injusticias sociales, la pobreza, la explotación de las personas por parte de las instituciones.

Véase en el título, pues, una invitación, una provocación al debate y la reflexión, no una búsqueda de la “verdad absoluta”.

Breve comentario:

Hace unos meses, durante una conversación con mi amigo, el profesor (entre otras cosas) de Psicología de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Unidad iztapalapa y editor (también entre otras cosas) del magnífico libro Psicologías inútiles (2009, UNAM), el doctor Juan Soto Ramírez, apareció el asunto de la crítica en Psicología. Gracias a mi amigo me acerqué a un punto de vista que hasta ese momento no había tenido demasiado en cuenta: es muy fácil ser crítico. No solo decirlo, si no serlo, así tal cual.

Efectivamente, tenemos motivos y argumentos para ser críticos y críticas con muchas cosas: con Putin y la invasión de Ucrania, con el Psicoanálisis, con el Construccionismo Social, con las políticas ultraliberales en lo económico y lo social de los USA y nuestros gobiernos en general,... ¡tantas cosas!

La cuestión es, tal vez, no tanto criticar, si no cuestionar. Y en esta mirada incluyo el cuestionamiento de nosostras/os mismas/os, nuestras ideas, acciones, prácticas,... incluso nuestras propias identidades. Este es el punto de vista que tengo previsto ofrecer en el referenciado Simposio al que tengo el honor de haber sido invitado. Digo que "tengo previsto" porque eso es hoy; mañana no lo sé, ¡ni mucho menos el próximo día 11, fecha del Simposio!

Quizá nos podamos ver por allí, ¡ojalá!

Programa científico del Simposio:

Pinchar aquí.

Inscripción:

Pinchar aquí.


*Ibáñez, Tomás & Íñiguez, Lupicinio (1997). Critical Social Psychology. SAGE Publications.


¡Saludos!

Josep