domingo, 28 de noviembre de 2021

Luis Felipe González-Gutiérrez: géneros literarios y Psicología

 


Durante una conversación con Luis Felipe en marzo de 2021 por cortesía del 
TAOS Institute Relational Research Network
Enlace a la conversación completa: https://youtu.be/Phm4cE471rI


¡Imprescindible!:

«Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Comprensión de las teorías literarias estructuralistas y postestructuralistas en el desarrollo del yo narrador dentro del enfoque construccionista social”, y tiene por objeto establecer las constantes de significación entre el concepto de género literario trabajado por la teoría literaria estructuralista con algunos de los más importantes conceptos que el construccionismo social postula, tales como el de narración y relato. A partir de la discusión actual sobre el concepto de yo y su expresión postmoderna en variadas formas narrativas, sumado a los aportes de las teorías literarias estructuralistas y postestructuralistas. Se discute la caracterización de las narraciones sociales en términos de sus órdenes lógicos, temporales, tipos de causalidad y secuencias involucradas en la narración, lo que permite hablar social e históricamente de un género».


Acceso al artículo completo pinchando aquí.


¡Saludos!



sábado, 29 de mayo de 2021

Practicantes del diálogo colaborativo como inflirtradores. Mónica Sesma

 

La Doctora Mónica Sesma-Vázquez es miembro de la Junta del TAOS Institute y Directora Ejecutiva de la Red del Certificado Internacional en Prácticas Coaborativo-dialógicas. Mexicana de origen, actualmente reside y trabaja en Calgary, Canadá. Aquí se puede acceder a más información y aquí al artículo original en inglés.


Me permito trasladar a este papel mi traducción del original en inglés de la columna con cuyo título encabezo esta entrada. Suscribo las palabras de la Doctora Sesma al ciento por ciento.

Toda traducción es siempre una interpretación (a veces incluso una traición; no es este el caso) y conlleva multitud de complicaciones. Así la palabra infiltrators tiene, según el traductor de Google, el significado de inflirtradores. Y va y me encuentro con la dificultad de que, de acuerdo con el diccionario de la RAE, esta palabra no existe en español. ¿Qué hacer? Pues me voy a buscar el significado de una palabra próxima, por ejemplo, inflirtrar. Aquí se pueden encontrar sus variados significados.

De todos, los que más me gustan son el uno y el seis. Del resto encuentro ideas interesantes, si bien descarto conceptos como doctrina, fuerzas enemigas, espionaje, propaganda o sabotaje. Aunque he de reconocer que muchas y muchos de quienes trabajamos desde las Prácticas Colaborativo dialógicas somos víctimas en más de una o dos ocasiones de esas actividades. Pero no me voy a poner a llorar por eso ahora, claro. Ni a defenderme.

Me gusta mucho la definición número seis porque, bueno, ser nocivo no está nada mal de vez en cuando según en qué contextos y para quién o quienes. Pero va, como estamos en Navidad (¿o no?), más vale ser buenos y japiflowers que ser nocivos. Por ahora. 

Pero vayamos a la traducción de la columna, que es de lo que se trata. Y recuerdo que muy prontito iniciamos el VI Encuentro/Congreso de Prácticas Colaborativo dialógicas, esta vez en línea, y que te esperamos, si es que todavía no te has registrado aunque sea para inflirtrarte. La propia Mónica estará co-faciltando algunos talleres (ver programa) ¡Saludos! Josep.

-----

Practicantes del diálogo colaborativo como inflirtradores

Mónica Sesma

 

Me siento muy afortunada de haber conocido durante la última década a los colegas más talentosos y brillantes. Inspirados por el trabajo de Harlene Anderson, los practicantes colaborativo-dialógicos influyen, impactan y transforman los espacios relacionales que nutren y las ideas que co-crean con otros. He sido testigo de cómo los amigos y colegas colaborativos son magníficos inflirtradores transformando las prácticas dentro de las comunidades y organizaciones, ya sea en terapia, educación, supervisión, políticas, investigación y otros campos de práctica. He estado observando y participando, y me pregunto, ¿cómo pueden hacer eso? Aquí van algunos pensamientos:

 

La curiosidad como apoyo

En términos generales, el apoyo implica dar soporte a otras personas y ayudarlas a expresar o comunicar sus ideas y perspectivas, y afirmarlas en la defensa de sus derechos. Los practicantes colaborativo-dialógicos se sienten seguros al hacer preguntas, particularmente las difíciles. Se vuelven realmente curiosos y esto les ayuda a abrir el diálogo y la colaboración. Por ejemplo, he estado en diferentes espacios donde seleccionamos personas por sus diferentes roles. He visto racismo estructural y políticas que afectan a inmigrantes, refugiados, personas de color de piel diferente al blanco caucasiano y grupos marginados. Cuando soy testigo de las injusticias sociales en estos procesos empiezo a hacer preguntas difíciles: ¿Cuánto tiempo hace que se creó esta política? ¿Quiénes fueron los que las definieron? ¿Quién concluyó hacerlo así? ¿Por qué los estudiantes internacionales no pueden…? ¿Cómo decidimos quién puede convertirse en miembro y quién no? ¿Qué ideas están influyendo en nuestras decisiones actuales? Seamos infiltrados desde adentro y comencemos a hacer preguntas desafiantes para defender a otros que tienen menos poder.

 

No saber como revolución

Podemos entender la revolución como cualquier intento de un grupo o comunidad de cambiar el "sistema político" de su país. Sin embargo, la revolución también ocurre en otras áreas: las artes, la ciencia, la psicología, las prácticas terapéuticas, etc. Para mí la revolución trata de transformar las prácticas dominantes y opresivas y, por supuesto, es política. Harlene Anderson (2005) ha discutido ampliamente el término “no saber” y la connotación más crítica para mí es el énfasis en que las personas crean significado con los demás y reconociendo que el diálogo es un proceso interactivo donde se producen nuevos significados y comprensiones. Los practicantes colaborativo-dialógicos buscan generar un espacio para el diálogo y co-crear el cambio. Por ejemplo, creando espacios más diversos tienen la clara intención de hacer que las personas se sientan bienvenidas, valoradas, apreciadas, visibles e importantes. Las comunidades de aprendizaje colaborativo son un gran ejemplo de esta intencionalidad. En el corazón de la práctica colaborativa, buscamos oportunidades para crear polifonía y adoptar una variedad de sabidurías, reconociendo y conversando con múltiples voces y puntos de vista. Seamos infiltrados desde adentro y creemos nuevos significados para un mundo más inclusivo y equitativo.

 

La escucha radical como disrupción

En un mundo dominado por el micromanaging dictando y prescribiendo cómo practicar en nuestros campos (cómo enseñar, cómo hacer terapia, cómo hacer investigación, etc.), encuentro que la escucha radical y la presencia radical (McNamee, 2015) pueden ser acciones disruptivas asombrosas que desafían las formas tradicionales de practicar y brindan oportunidades para que las personas con las que nos relacionamos expandan su imaginación y abran sus ojos, mentes y oídos a novedosas, valientes y desenfrenadas formas de ser. Seamos infiltrados desde adentro y dejémonos sorprender e inspirar por los demás y hacerlos sentir escuchados.

 

Si está interesado en aprender más sobre las prácticas colaborativas, considere unirse al Congreso ICCP 2021, del 5 al 26 de junio: 2021 V ICCP Encuentro virtual (ESPAÑOL) | iccp (collaborative-dialogic-practices.net)

Le encantará saber que Harlene Anderson, Sheila McNamee, Ken Gergen y Jakko Seikkula son los oradores invitados a la sesión de apertura el 5 de junio.


Referencias:

Anderson, H. (2005). Myths about “not‐knowing”. Family Process44(4), 497–504. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2005.00074.x

McNamee, S. (2015). Radical presence: Alternatives to the therapeutic state. European Journal of Psychotherapy & Counselling: Beyond the Therapeutic State17(4), 373–383. https://doi.org/10.1080/13642537.2015.1094504


miércoles, 13 de enero de 2021

CENSURA

Esta es la imagen de miniatura que ayer nos censuraron en YouTube dando unas explicaciones muy amables; eso sí.

Forma parte de la obra Lo que tenga que ser, será, del artista mexicano Memo G., Guillermo García Figueroa (@megafi41) • Fotos y videos de Instagram,



... que diseñó exprofeso para la portada de mi novela del mismo título, Lo que tenga que ser, será | Josepseguidolz.


En su amable comunicación me informan de que la imagen infringe su política sobre sexo y desnudosPolíticas sobre desnudos y contenido sexual - Ayuda de YouTube (google.com), en la que, entre otras cosas, hablan de "contenido explícito que pretenda provocar placer de carácter sexual" ¡Ostras, hasta dónde puede llegar la mojigatería de algunas/os! 

Subí un vídeo promocional de la novela que está en otras redes sociales sin ningún problema y... ¡lo más interesante!... que permanece público en el propio YouTube y donde la misma imagen aparece en varias ocasiones, https://youtu.be/gR2_r2dzaqA.

En fin, permitidme un consejo: si pensáis publicar algo sobre El nacimiento de Venus, de  Sandro Botticelli, por ejemplo, usad esta imagen más acorde con los tiempos, no sea que os censuren también el original:

Imagen: freakingnews.com

Espero que no lean la novela en sí porque si esa censura es solo por la miniatura, ¡si la leen me meten en prisión! seguro.

¡Ah! Y eso justo el día en que abrí mi página en Facebook como autor para diferenciar de otras actividades propias de la vida común, Josep Seguí Dolz, autor | Facebook.

¡Saludos!

Josep